El pasado jueves 13 de octubre celebramos la segunda edición de nuestro Programa de Talleres #JuevesSmmUs. Nos acompañaron Pablo Paz y Ángela Escobar para trabajar sobre qué tengo que preparar para la instalación de un site con WordPress y cómo afrontar su diseño desde la perspectiva de la experiencia de usuario. Por su parte, con Clara López Pliego estuvimos analizando los principales aspectos que hemos de conocer antes de hacer nada, de cara a empezar a manejar Google Analytics.
El próximo jueves 20/10 tendremos nuevo #JuevesSmmUs. En esta ocasión contaremos con la presencia de Francisco Gil que nos explicará los aspectos clave a tener en cuenta a la hora de diseñar una Landing Page para una campaña de mail marketing. Por su parte, con Raúl Dorado trabajaremos en la preparación de una campaña de publicidad en Facebook. Y por último el diseño de la estrategia online con Carlos Ojeda. Pero eso será el jueves, de momento vamos a quedarnos con esas claves en torno a las que Clara López trabajó con nuestros asistentes la pasada semana. En este post vamos a destacar tres, sencillas pero fundamentales a la hora de entender cómo funciona Google Analytics y poder sacarle rendimiento a la herramienta.
Comprende cómo Google Analytics estructura la información: dimensiones y métricas
Las dimensiones se corresponden con las características que describen a tus visitantes y las acciones que realizan en tu sitio. Son dimensiones, por tanto, el país de procedencia de la visita, el navegador utilizado o la fuente origen del tráfico.
Las métricas, por su parte, son números: el resultado de cuantificar aquello que describe cada dimensión. En relación a las dimensiones anteriores, serían métricas el número de usuarios que provienen de cada uno de los países de los que el sitio tiene tráfico; el número de usuarios que utiliza cada uno de los navegadores desde los que se accede al site; o el número de visitas que genera cada fuente de tráfico.
En base a la combinación de estos dos conceptos en tablas es como Google Analytics nos ofrece la información. Por ejemplo la dimensión Página: la herramienta nos ofrece, para cada página visitada, métricas como número de visitas, promedio de tiempo en la página o tasa de rebote que presenta cada página.
Para hacer una adecuada lectura de los datos ofrecidos es necesario tener un sólido conocimiento del significado de cada una de las métricas. Ya tenemos tema para un próximo #JuevesSmmUs.
Asimila las diferencias entre Cuenta, Propiedad y Vista.
Si lo visualizamos de un modo jerárquico, la Cuenta estaría en el punto más alto: una Cuenta es el modo agrupar diferentes Propiedades, que serían las páginas web, aplicaciones móviles y dispositivos a monitorizar. De este modo, una cuenta puede incluir tanto una o como varias Propiedades. Google Analytics pemite un máximo de 100 Cuentas por usuario (cuenta de correo electrónico), mientras que el máximo de Propiedades queda limitado a 50 por cada Cuenta.
La agregación de una nueva Propiedad a una cuenta existente conlleva la generación del código de seguimiento que servirá para recopilar los datos de dicha Propiedad. Así, toda Cuenta está asociada a una dirección de correo electrónico, mientras que toda Propiedad está asociada a una Cuenta y dispone de un código de seguimiento en relación a la web, app o dispositivo que se pretende estudiar.
Ya tenemos ubicadas a las Cuentas en la cima de nuestra organización. Un paso más abajo se encontrarían, como hemos visto, las Propiedades (cada una con su propio código de seguimiento), que dependen de cada una de las Cuentas creadas. Estas propiedades, a su vez, pueden subdividirse en Vistas mediante la aplicación de Filtros a la entrada de datos.
Las Vistas podemos decir que son “selecciones” de la información que queremos ver de entre todos los datos que recopila Google Analytics. La herramienta genera de modo automático una Vista sin filtrar para cada Propiedad que se crea en una Cuenta, que recoge la totalidad de datos captados. Además de esta primera Vista, Google Analytics nos permite crear nuevas Vistas con diferentes subconjuntos de datos de entre todos los recopilados, seleccionados bajos los criterios que decidamos.
Dicho de otro modo, mediante criterios como por ejemplo excluir el tráfico de un determinado país o incorporar únicamente los datos de visitantes provenientes de dispositivos móviles, podemos personalizar el tipo de datos que Google Analytics nos va a mostrar, seleccionando unicamente conjuntos de datos concretos. Esto permite, por ejemplo excluir los datos de visitas provenientes de direcciones Ip’s de nuestra empresa, de tal modo que podamos trabajar con los datos provenientes únicamente de visitas reales de clientes a la web.
Aquí tienes más información de Google sobre ejemplos de estructuras de cuenta: https://support.google.com/analytics/answer/1102152?hl=es
Aprende cómo organizar la gestión de permisos y roles de administración
Google Analytics nos permite asignar permisos de usuario tanto en las Cuentas que administremos, como en sus Propiedades y Vistas. De este modo, otras personas podrán acceder y realizar diversas acciones con los datos e información que la herramienta nos ofrece.
Se contemplan cuatro tipo de permisos, que a su vez dan acceso a diferentes funcionalidades: Administrar cuentas, Editar, Colaborar y, por último, Leer y analizar. Estos permisos pueden aplicarse a un usuario de forma individual o combinarse entre ellos.
No podemos olvidar la jerarquía de Cuentas, Propiedades y Vistas que hemos comentado anteriormente, ya que afecta a la gestión de estos permisos. De este modo, un usuario con permisos de Cuenta dispondrá de los mismos permisos a nivel de Propiedades y Vistas.
Continuaremos en próximos #JuevesSmmUs avanzando en el uso de Google Analytics. Pero pasado mañana Jueves 20 de octubre os recordamos que tenemos una nueva edición en la que trabajaremos sobre LandingPages, campañas de publicidad en Facebook y estrategias online. Os esperamos de 18.30 a 20.30 en la Facultad de Económicas de Sevilla. Si no puedes asistir, incorpórate al grupo de Facebook en el que iremos publicando las presentaciones y resúmenes de nuestros talleres:
https://www.facebook.com/groups/667554433413123/