GoogleAnalytics

 

CONCEPTOS BÁSICOS

Cuenta, propiedad, vista, usuario, filtro, sesión, visitas, tasa de rebote, segmentos, campañas…

El que se enfrenta por primera vez a Google Analytics se encuentra confundido ante una lluvia de términos (algunos de dudosa traducción) y datos de todo tipo.

El programa SmmUS empieza esta semana el módulo de analítica así que vamos a tratar de despejar un poco el galimatías, al menos en cuanto a la configuración básica de la herramienta, hablaremos de los informes y sus métricas más adelante.

Google Analytics está pensada para permitir el trabajo en equipo, por eso se estructura de forma jerárquica, Cuenta—Propiedad—Vista, y permite la colaboración en cada uno de los niveles.

El registro y acceso al producto se hace a través del usuario de Google, simplificando: un usuario es una dirección de correo (Gmail).

La cuenta es el punto de acceso a Analytics, la obtienes al registrarte en el sitio, después de haber iniciado sesión en Google con tu correo y contraseña, y te permite gestionar la herramienta.

Una cuenta tiene vinculada, al menos, una propiedad (página web, aplicación para móvil o dispositivo de recogida de datos) y puede gestionar hasta cincuenta, aunque también puedes optar por crear una cuenta diferenciada para cada propiedad.

Una cuenta tiene al menos un usuario con todos los permisos (el que la ha creado), generado automáticamente en el proceso de registro. La identificación del usuario es su dirección de Gmail, es el único dato necesario, se pueden agregar usuarios a cualquiera de los niveles de Google Analytics: Cuenta—Propiedad—Vista. Lo que el usuario pueda hacer dependerá de los permisos concedidos y del nivel en que ha sido añadido:

  • Administración de usuarios. Excluye los tres siguientes luego tienes que marcar al menos el siguiente, si quieres dar acceso al resto de funciones.
  • Edición. Incluye los de colaboración y lectura y análisis.
  • Colaboración. Incluye los de lectura y análisis.
  • Lectura y análisis.

Un mismo usuario puede estar agregado en varias cuentas, propiedades y/o vistas.

El esquema de administración se completa con la vista, una vista es un subconjunto de los datos recopilados de la propiedad por Analytics. Al crear la cuenta se genera automáticamente una vista con todos los datos de la web, ese conjunto tiene todos los elementos. Se pueden crear nuevas vistas que ofrezcan sólo alguno de los datos (subconjuntos) aplicando filtros. Los filtros sólo los pueden crear los usuarios de cuenta, los usuarios de propiedad o vista con permiso de edición podrán asignar filtros a las vistas, no podrán definirlos.

VistasAnalytics

Cada vista genera un informe con los datos vinculados a ella, para ver el informe correspondiente hay que seleccionar previamente en la pestaña Administrador de Analytics la cuenta, propiedad y vista. Entonces podremos consultar los datos en la pestaña Informe.

Es importante resaltar que al configurar un filtro Analytics no recoge los datos excluidos, por eso es buena práctica mantener la vista inicial: “Todos los datos del sitio web”.

Una vez en la pestaña Informe se pueden segmentar los datos de la vista, a diferencia de los filtros, los segmentos ofrecen una visión parcial de los datos manteniendo los no incluidos en el criterio: los oculta, no los elimina.

EMPEZAMOS EN GOOGLE ANALYTICS

Tú, usuario, con correo Gmail y acceso a una página web, aplicación para móvil u otro dispositivo que reciba datos (propiedad) indicas a Analytics que quieres que te muestre los datos de los que visitan tu sitio (cuenta). Analytics genera un código de seguimiento (pestaña Administrador—Propiedad—Información de seguimiento—Código de seguimiento).

Hay varias formas de insertar el código y el procedimiento es diferente en función de la propiedad, nosotros vamos a centrarnos en el ejercicio al que tienen que enfrentarse los alumnos de SmmUS: una web gestionada con WordPress.

En el escritorio de nuestro WordPress desplegamos Apariencia (1), entramos en Editor (2) y editamos el archivo de Cabecera (header.php). Copiamos el código completo justo antes del comando </head> (4) y actualizamos el archivo (5).

CodigoWordPress

No obtendremos datos hasta pasadas veinticuatro horas de haber insertado el código.

ALGUNAS RECOMENDACIONES DE CONFIGURACIÓN

Antes de cerrar nuestra sesión en Analytics, en espera de que lleguen los primeros datos, podemos revisar algunos parámetros de configuración que vienen por defecto en:

Administrador—Propiedad—Información de seguimiento—Configuración de la sesión

Tiempo de espera de la sesión.

La sesión es el periodo de interacción entre el navegador del visitante y nuestro sitio. Finaliza cuando el visitante abandona la web o pasados unos minutos de inactividad. Por defecto el tiempo en que expira la sesión está fijado en treinta minutos.

Una configuración incorrecta de la duración de sesión puede tener una repercusión negativa en el análisis: imagina que tu web ofrece visionado de un video de cuarenta minutos que termina con una llamada a la acción (registrarse), con la configuración por defecto Analytics dividiría los datos de una sola sesión en dos sesiones y proporcionaría una perspectiva inexacta de la actividad.

Tiempo de espera de la campaña.

Este parámetro tiene que ver con la procedencia de las visitas a la web (fuentes del tráfico).

Se pueden añadir “marcadores” a las URL de la web que se comparten vía redes sociales, mail o anuncios de pago, para identificar que el tráfico es debido a una acción concreta, son las campañas personalizadas.

Por defecto el tiempo de duración de la campaña está fijado en seis meses, eso implica que si un usuario llega por primera vez a la web a través de un enlace de campaña, aunque en ese periodo de seis meses vuelva tecleando la dirección web (tráfico directo) seguirá siendo considerado como tráfico desde la campaña, arrojando datos erróneos.

Lista de exclusión de referencia

Por defecto en la lista aparece la dirección de la propiedad (si es una web) eso quiere decir que el tráfico que venga desde ella no será considerado de referencia, sino directo. Revisa si hay algún otro dominio que, por ser una extensión de nuestra propia web, no es tráfico de referencia.

Lista de exclusión de términos de búsqueda.

Los términos de la lista se identificarán como tráfico directo en vez de tráfico de búsqueda, por ejemplo, el nombre del dominio (solo sitios web).

Por último deberías crear una vista que excluya los datos de las visitas procedentes de las IP de los que trabajan en la web (al principio serán las más habituales). En el desplegable Administrador—Ver, encontrarás la opción “Crear nueva vista”, una vez creada establece el filtro en Administrador—Cuenta—Todos los filtros “Agregar filtro”

FiltroAnalytics

Y esto es todo por ahora, cuando lleguen tus datos podremos hablar de los informes.