Cuando se habla de posicionar tendemos a asociarlo al SEO, personalmente prefiero hablar de posicionar digitalmente. Hoy en día no tiene sentido hablar solo de SEO a la hora de posicionar, en cualquier estrategia de posicionamiento deben incluirse técnicas como SMO, SEM, ASO, etc.

Debemos distinguir que no hablo de posicionamiento en buscadores, si no de un posicionamiento digital global. Enfocados a obtener resultados reales que es lo que nos demanda realmente el mercado.

Hasta el momento este posicionamiento global se esta basando en estrategias de SEO y SMO, principalmente enfocando el SEO a posicionar orgánicamente en un solo buscador, Google y estrategias de comunicación, captación, etc.. en las principales redes sociales.

Básicamente tratamos de crear un ecosistema centralizado en un sitio web donde se produzcan las conversiones exigidas por los clientes. La definición de esas estrategias basadas en la centralización en un único ecosistema se han mostrado bastante eficientes hasta la fecha pero ¿seguirán siéndolo?

Si analizamos la evolución del mundo digital, comportamientos de usuarios, los movimientos de las principales empresas que lo dominan, la evolución de la tecnología, la incorporación de algoritmos de aprendizaje (machine learning), inteligencia artificial, etc… mi opinión personal es que debemos de avanzar hacia nuevos modelos de posicionamiento digital que tengan en cuenta todos esos factores. Esos nuevos modelos no pueden basarse en un único ecosistema digital.

La incorporación del Internet de las Cosas (IOT) a nuestra vida cotidiana, la aparición de gadgets que harán funciones de asistentes personales en nuestro hogar, entre otros, y el uso que de ellos hagamos hará que nuestros accesos y usos del mundo digital se modifiquen. Hasta ahora todo lo basamos a accesos via dispositivos móviles, tablets y teléfonos mayoritariamente, pc y portátiles, y en función de esos dispositivos presentamos nuestras estrategias de posicionamiento.

Si ahora incorporamos los nuevos dispositivos y sus nuevos accesos, le sumamos la incorporación de nuevos actores como Amazon, Facebook, Apple, etc que se incorporan al mercado con gadgets propios, basados en sus propios algoritmos, sus propias bases de datos, en definitiva sus propios ecosistemas, debemos pensar en como alcanzar el posicionamiento en esos ecosistemas.

Al ser ecosistemas muy cerrados, básicamente intentan que entres en ellos y no salgas, para eso te ofrecen absolutamente todo lo que puedas necesitar, como conversación, comunicación, diversión, compras, etc, nosotros como profesionales del posicionamiento debemos pensar en crear nuestros ecosistemas dentro de esos «universos paralelos» que se han creado y van ampliándose cada día mas. Por lo que nuestras estrategias ya no deberían basarse en la creación un único ecosistema centralizado para nuestros clientes si no en la creación de multiples ecosistemas con centralizaciones en cada uno de esos «universos».

Por poner un ejemplo, si tienes un cliente con una e-commerce ¿le recomiendas la centralización de las ventas en un único punto como una web? o ¿le recomiendas multiples tiendas en cada marketplace que consideres adecuado?, es decir ademas de la web ¿abrirás una tienda en Amazon? ¿en Facebook?

Y si a estas preguntas le sumamos los gadgets, ¿los usuarios se inclinaran por Echo, Google Home, HomePod? Cada uno de ellos tendrá sus propias bases de datos, sus propios algoritmos inteligentes, para recomendar según gustos personales (otro factor a tener muy en cuenta).

¿Seguirán los usuarios usando el buscador? ¿Seguirán realizando búsquedas escritas o vocales? 

Estos son los dilemas a los que nos deberíamos enfrentar actualmente, pensar en el futuro cercano para empezar a trabajar hoy para posicionar mañana, en multiples dispositivos, con multiples actores dominantes y centrados en gustos individuales de usuarios… panorama que me apasiona sin duda…

Os dejo un pequeño video que os resultará interesante.

 

Autor: Carlos Pizcos. @pizcos

Consultor independiente en posicionamiento e integración digital.