herramientas gestion online

 

Es imposible leer todo lo que se publica por lo que la tarea de filtrar la información hasta encontrar la que nos puede ser valiosa se convierte en primordial. Para este fin, la curación y gestión de contenidos, hay muchísimas herramientas pero aquí vamos a recoger las que nos resultan más útiles. Pero en lugar de ofreceros una lista de herramientas así sin más, la hemos ordenado según los pasos que nosotros damos a la hora de buscar, gestionar y difundir contenidos.

1º Buscando y filtrando información

Feedly. Este lector de RSS se hizo más popular si cabe cuando cerraron Google Reader. Puedes incluir las webs que más te interesen y de un pantallazo podrás ver el resumen de todos sus últimos artículos. Un truco para sacarle partido a Feedly: échale un vistazo a los atajos de teclado y navega rápidamente.

Buzzsumo. Esta herramienta va a ser uno de tus mejores aliados a la hora de encontrar artículos que ya están funcionando en las redes. Introduce en el buscador una temática o un enlace y te dirá cuántas veces se ha compartido y quién lo ha hecho. Además, podrás hacerte una lista de influencers y ver el contenido que están compartiendo. Regístrate en la versión gratuita para poder sacarle partido.

Hootsuite. Sí, hemos colocado Hootsuite dentro de la búsqueda de información y no para publicar. Esta herramienta permite la opción de publicar y programar contenido en distintas redes y sus paneles y columnas hacen que puedas añadir varias cuentas sin liarte. Pero, por esta misma razón nos gusta más para buscar información. Dividimos el panel en columnas según listas o hashtags que nos interesan y podemos seguir lo que escriben las personas de nuestro interés. Por ejemplo, en el programa #SmmUs tenemos dividido por listas a profesores, alumnos, #MasterSMMuS para estar atento a todo lo que se comenta sobre nuestra actividad.

2º Gestionando el contenido

Diigo. Es normal que una vez que hemos leído y filtrado la información, se nos haya abarrotado la ventana del navegador con tropecientas pestañas. Podemos hacer dos cosas: cerrar todo y empezar de cero o pulsar el ese botón azul que Diigo instalará en el navegador y guardar el contenido. Podremos incluir una descripción y keywords que facilitan las posteriores búsqueda de información que efectuemos.

Evernote. Como su nombre indica, permite anotar todo lo que quieras. Pero no sólo eso, sino que podrás guardar contenido, ordenarlo por carpetas… Muy muy útil. Sincronízalo con todos tus dispositivos así podrás seguir y modificar lo que ya llevabas escrito. Tienen planes de pago pero el gratuito es suficientemente útil.

3º Ahora toca publicarlo

Buffer. Esta fantástica herramienta sirve para facilitarle la vida al community manager y al resto de los usuarios que deseen programar el contenido en internet. Añádelo a la barra de tu navegador, pre-configura en su web las horas del días a las que quieras publicar y ya está: cuando veas un contenido que te interese sólo tendrás que pulsar “Añadir a la cola” y la publicación se programará automáticamente según la preselección de horarios para publicar que hayas configurado.

Tweetdeck. Es una alternativa a Hootsuite (lo comentamos arriba). Es propiedad de Twitter. Muy visual en cuanto a columnas que te permiten resaltar grupos o hashtags que estés siguiendo en el momento. Si no, también usa Hootsuite.

4º Gestionando el seguimiento

Commun.it. Nuestra herramienta de “relaciones públicas” favorita. Nos permite identificar y gestionar la relación con los perfiles de twitter que más alcance nos otorgan, o aquellos más interaccionan con nuestras publicaciones. Asimismo nos facilita la automatización de determinadas tareas y el seguimiento de nuestras cuentas de Twitter desde un punto de vista relacional. Y además guarda el historial de “engagement” con todas las interacciones que hemos mantenido con otros usuarios de Twitter.

Mention. Es esa herramienta imprescindible (junto con Google Alerts) para monitorizar nuestro nombre de marca y palabras concretas que nos interesen. Así es menos probable que se nos escape si escriben acerca de nuestra empresa en cualquier rincón de internet (redes sociales, blogs, webs de noticias, foros, etc).

Otras herramientas

IFTTT. ¿Qué? Pues más concretamente If this then that (Si esto… entonces eso…). Esta aplicación te permitirá automatizar procesos creando relaciones causales entre las principales herramientas web que usamos diariamente. Por ejemplo, si me etiquetan en una foto en Facebook, que se descargue en Dropbox. En este enlace podréis encontrar ‘recetas’ para sacarle todo el partido.

Kapost. Perfecta para aquellos bloggers que trabajen en equipo o haciendo colaboraciones. Esta sala de publicación virtual tiene varios roles de usuarios: suscriptores, editores y colaboradores, cada uno con los permisos pertinentes para aprobar o desechar ideas. Su precio es bastante elevado por lo que será útil en una empresa cuyo modelo de negocio sea el propio contenido.