Si de momento nadie ha demostrado que la P de producto ya no es marketing, ¿por qué no analizamos los datos online para mejorar el producto? Que levanten la mano las empresas que lo hacen…

En relación al marketing digital, de primeras la mayoría de las empresas cometemos el error de pensar que el medio online hace magia. Y que a poco que meneemos nuestro Facebook y nuestro Twitter, los clientes empezarán a llegar por miles. Pero hay algo peor, algo que más que un error es un pecado: no valorar adecuadamente lo que es el recurso más preciado que el medio online nos ofrece, datos e información.

No solo hemos de entender el medio online como un recurso al que acudo para captar clientes, contactar con prescriptores, desarrollar acciones promocionales, etc. Lo de vender llegará, pero para eso hay que tener un producto adecuado al mercado. Hasta entonces (estemos en el estado de desarrollo en el que estemos, tengamos web propia o no) podemos obtener valiosa información del análisis de datos online. La verdad, prácticamente de todo lo que necesitemos.

Aun en el caso de que nuestra empresa no disponga de una web ni de presencia online alguna, internet sigue siendo una fuente inagotable de información relevante para el desarrollo de nuestro producto y negocio: informes sobre nuestros clientes, análisis de sectores, la opinión de nuestros públicos objetivo, lo que hace o no hace la competencia…

Pero si tenemos web las posibilidades se amplían. Por empezar con lo más cercano: Google Analytics. Lo primero que podemos conocer son las características de quienes nos visitan o interactúan con nuestra marca: desde dónde llegan a nuestra web, qué comportamiento tienen en la visita, lo que hacen y lo que no, etc. Y a partir de ahí…

Con simplemente pegar un trozo de código y adecuar un par de ajustes de configuración de la herramienta, comenzaremos a disponer de valiosos datos. Datos que, analizados desde el marco estratégico sobre el que abordemos la presencia online, nos van a permitir dar respuesta a cuestiones tan simples como relevantes para nuestra estrategia: ¿son los visitantes de la web clientes potenciales o no nos interesan? ¿Qué hacen una vez que llegan a la web, qué parece interesarles más o en qué página suelen finalizar su visita? ¿Desde dónde llegan a nuestra web? ¿Realmente nos está sirviendo la web para algo? ¿En relación al desarrollo del negocio… para qué?

Retomando la idea de inicio de este post, entre las 4 P’s del marketing que definió Kotler no olvidemos que sigue estando incluida la P de producto. Más allá de valorar la eficacia de nuestra web como herramienta de marketing y o extraer datos para mejorar su operatividad, Google Analytics nos puede facilitar el análisis de los datos de cómo reaccionan los visitantes ante cualquier acción planteada web.

Hablamos de las posibilidades de testar y validar lo que queramos, desde una simple idea de cambio en el producto, prototipo de un nuevo complemento, reacciones ante un posible cambio de precio, etc. Lo que necesitamos conocer para mejorar nuestro negocio lo tenemos que decidir nosotros, las respuesta nos la dará el análisis de los datos.

La estrategia de desarrollo y negocio es el factor determinante, de hecho el analista web ha de ser el que mejor conozca la estrategia de la empresa. O el segundo que mejor la conozca. No hay otra opción.

Por cierto, a la hora de abordar el diseño de nuestra nueva web, lo primero, antes de nada, comenzamos a trabajar desde Google Analytics. Y luego incorporaremos SEO, UX, diseño, requerImientos de programación y lo que sea… Pero manda Analytics. Y lo que no se pueda medir no se implementa, no tiene sentido, nunca vamos a poder saber si nos es útil ni poder por tanto desarrollar ninguna acción de mejora.

Conscientes de las necesidades formativas que las empresas demandan, la Universidad de Sevilla ha programado para el presente curso un doble programa de analítica web: Google Analytics I y Google Analytics II. 100% online y 100% bonificables por las empresas mediante la Fundación Estatal para la formación en el Empleo – Fundae (antigua Fundación Tripartita).