¿Te has preguntado lo importante que es para tu negocio saber desde dónde acceden tus clientes potenciales a tu web? Eso de primeras. Si nos metemos en la estrategia de negocio de tu empresa las cuestiones comienzan a surgir y no paran: ¿Qué campaña de publicidad nos ha funcionado mejor? ¿Desde qué blogs nos están generando más tráfico? ¿Qué secciones de nuestra web funcionan como imán de nuevos visitantes?… Para conocer esta información y que sea fiable, es necesario tener claros tres conceptos clave: fuentes de tráfico, medio y canal.
Las fuentes de tráfico nos informan sobre el origen de la sesión, es decir, desde qué lugar han llegado a nuestra web. Piensa en la página de tu empresa o en tu blog personal. Las visitas que recibes pueden provenir de las redes sociales, de webs en las que nos enlacen, de buscadores, de anuncios publicitarios, de emails, etc. En este sentido, para Google Analytics son fuentes de tráfico por ejemplo Google o Bing en el caso del tráfico orgánico, Facebook o Twitter para el caso de tráfico proveniente de redes sociales, etc.
Son un elemento fundamental a la hora de realizar el análisis de nuestra web, ya que nos van a permitir tomar decisiones de negocio tan importantes como en qué canales invertir más, cuáles optimizar o cuáles nos aportan ya un rendimiento óptimo acorde con nuestros objetivos.
Es importante señalar que en Google Analytics los nombres de origen distinguen entre mayúsculas y minúsculas. Así que Google, Google y GOOGLE, son tratados como fuente de tráfico diferentes.
Fuentes y medios.
La dimensión fuentes de tráfico suele aparecer combinada con la dimensión medio en los diversos informes que Google Analytics nos ofrece. El medio hace referencia a la categoría en la que se ubica una fuente de tráfico. Como comentábamos en el primer párrafo Google o Bing son fuentes asociadas al medio orgánico (Bing/organic). Al igual que Facebook o Twitter son ejemplos de fuentes relacionadas con el medio tráfico social.
¿Ves clara la diferencia entre fuente y medio? Site.com sería la fuente desde la que nos llega tráfico, que Google Analytics categorizará como medio referral en el caso de que, por ejemplo, hayan comentado y enlazado algún producto de nuestra web. En el caso de que les hayamos contratado un servicio de publicidad, el tráfico generado desde la misma web tras clicar en un banner será categorizado como medio banner (site/banner). Una misma fuente puede ser categorizada como diferentes medios.
Combinando fuente y medio Google Analytics te permitirá aislar datos para identificar aspectos realmente importantes para la estrategia de negocio de tu empresa, como el buscador desde el que más tráfico se nos origina discriminado por zonas geográficas, o el soporte en el que mejor nos han funcionado las distintas campañas de publicidad que hemos desarrollado a lo largo del último trimestre. Éste es uno de los aspectos clave que más trabajamos con nuestros alumnos en el curso online Google Analytics I: configuración y funcionamiento de la Universidad de Sevilla: cómo depurar los datos web para obtener conclusiones fiables y relevante para la estrategia de la empresa.
Los canales.
Junto a fuentes y medios, Google Analytics nos plantea un tercer concepto con el que vamos a trabajar: los canales. Si fuente es el origen de las visitas y medio el modo en que se categorizan esas fuentes, canales son a su vez maneras de agrupar la dimensión fuente/medio, lo que nos facilita obtener otra visión de cómo se organizan. Así, para el canal tráfico orgánico podremos encontrar diferentes fuentes/medio como bing/organic o google/organic.
Google Analytics distingue entre canales predeterminados y personalizados. Entre los primeros podemos encontrar: organic search, paid search, display, direct, referral, social o email. Por ejemplo, el canal display podría estar integrado por las siguientes fuentes/medios: tripadvisor/display; noticiasweb/banner; lavozdelbarrio/cpm. En el caso del canal paid search podemos encontrarnos con fuentes/medio como: google/cpc; facebook/ppc; linkedin/paidsearch…
En relación al tráfico orgánico, has de tener en cuenta la posibilidad de conocer las palabras claves por las que acceden a tu web a través de canal organic search: tan solo has de acceder al informe Adquisición / todo el tráfico / Canales y hacer clic en organic search. Entre las distintas palabras clave te aparecerá (not provided), son los usuarios que han visitado nuestra web con la navegación segura activa en su navegador. Existen formas de extraer las palabras clave de ese tráfico etiquetado como not provided, pero eso lo veremos en un próximo post.
Nuestro reto del día.
¿Te atreves con uno de los ejercicios con los que trabajamos las combinaciones fuentes-medios-canales en nuestro curso online Google Analytics I: configuración y funcionamiento?
Ten en cuenta que siempre que una fuente de tráfico no pueda ser determinada por Google Analytics se asignará a tráfico directo, estableciéndose como medio none.
También has de tener en cuenta que el tráfico directo no solo recoge las situaciones en que el visitante escribe nuestra URL en la barra del navegador, o accede a la misma mediante marcadores. También cataloga como tráfico directo cuando hacemos clic en un enlace contenido en un documento de texto, una hoja de cálculo, un pdf, etc.
Algunas otras situaciones en las que Google Analytics interpretará el tráfico como directo: cuando la webs con certificado de seguridad (https:) y el site no tiene SSL; el buscador está configurado para que se oculte el origen de la visita o cuando los enlaces forman parte de una intranet o un servidor Proxy.
Si ves lo importante que es manejar con soltura estos conceptos, no te lo pienses más y da el paso: puedes aprender con nosotros y ganar seguridad en tu estrategia online: Google Analytics I y Google Analytics II. Son diplomas experto de la Universidad de Sevilla, de 3 meses de duración cada uno, bonificables para las empresas (Fundae, antigua Fundación Tripartita) y 100% online.