Los profesionales y directivos siempre tenemos que tener presente el entorno en que nos movemos, lo hacen nuestros proveedores, clientes, usuarios y demás grupos de interes.
Fuente: covire.blogspot.com.es
De un tiempo a esta parte vemos por muchos sitios aparecer el acrónimo VUCA, formado por las iniciales en inglés de los términos vulnerabilidad, incertidumbre, complejidad, y ambigüedad. Define el mundo actual y el previsible futuro. Este concepto fue concebido en la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos (Pensilvania) en la década de 1990 tras el analisis de la herencia dejada por la guerra fría, por la que se pasaba de un mundo peligroso pero estable a otro acusadamente inestable, incierto y cambiante. Un nuevo panorama en el que la dificultad para planear, decidir, gestionar y resolver problemas, riesgos y cambios era máxima.[i]
Debido a la velocidad a la que se producen los cambios, los acrónimos pueden quedar obsoletos rápidamente y ya estamos empezando a usar uno más «completo».
A las cuatro palabras anteriores «vulnerabilidad, incertidumbre, complejidad, y ambigüedad» añadiremos tres más —inmediatez, aceleración y simultaneidad de disparidades— Seria algo así como VI²CA²S.
Este es el nuevo entorno al que los profesionales del marketing nos tenemos que enfrentar a diario. Una realidad que debemos ser conscientes de ella, ser capaces de trabajar en un entorno tan disruptivo, tomar decisiones de alto impacto en el negocio, con el mínimo coste y el máximo retorno.
La inmediatez, el sentido de urgencia al que nos hemos «autoimpuesto» con las redes sociales. Queremos escribir un tweet y obtener respuesta casi antes de haberlo dado al boton de enviar. No hay tiempo para madurar, consultar, obtener aprendizaje, la inmediatez es un yugo con el que debemos ser capaces de trabajar.
La aceleración, se relaciona con la velocidad del cambio que no deja de aumentar en una velocidad geométrica. «Los ciclos de desarrollo de productos se miden, no en meses, ni en trimestres, sino en horas o días»[ii].
El auge de las organizaciones exponenciales (ExO), es una cuyo impacto (o resultado) es desproporcionalmente grande ─al menos diez veces superior─ al compararla con sus iguales, gracias al uso de las nuevas técnicas organizativas que se sirven de las tecnologías aceleradoras.
La simultaneidad de disparidades, generada en parte por la globalización y por el entorno VI²CA²S y la negativa a asumir el cambio en el que estamos inmersos por no querer renunciar al «siempre lo hemos así», a su forma de pensar, actuar, etc.
Estamos en una era de crecimiento exponencial y a la vez decrecimiento exponencial. El crecimiento está provocando el uso muy intensivo de nuevos recursos y de personas en sectores que hace pocos años no existían «nuevos yacimientos de empleo», pero a la vez estamos decreciendo en cuanto al nivel de renta personal. Si miramos cuanto ingresa un trabajador de las plataformas digitales nos quedaríamos asombrados de lo que recibe por una hora de trabajo.
Moraleja
Sobrevivir como empresa o profesional independiente en un entorno VI²CA²S no va a ser fácil, nos harán falta grandes dosis de agilidad, flexibilidad, capacidad de anticipación, analítica, olfato, aprendizaje y des-aprendizaje, dominio de las nuevas herramientas, capacidad para trabajar en remoto y bajo gran presión.
«No es la especia más fuerte la que sobrevive,ni la más inteligente,
sino la que responde mejor al cambio»
Charles Darwin
[i] Así se domina el mundo; Desvelando las claves del poder mundial, Pedro Baños Bajo, 2017, Ariel
[ii] Organizaciones exponenciales; Por qué existen nuevas organizaciones diez veces más escalables y rentables que la tuya (y qué puedes hacer al respecto), Salim Ismail, Michael S. Malone y Yuri Van Geest, A Singulatity University Book
Autor: Javier Pérez Caro. @JavierPerezCaro
Consultor de Management, Profesor, Speaker, Mentor de Startups en @OpenFuture_And (#ElCubo, #LaFarola y #ElCable), @knowsquare_es, #SmartAgro, Blogg