Versión nueva, vida nueva. Google lanza la 4ª versión de la API, la cual trae una serie de cambios significativos con respecto a la tercera versión de la misma

Pero antes de continuar imagino que muchos os preguntaréis ¿qué es la analítica digital?.

Es el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos de tu negocio y competencia para impulsar una mejora continua de la experiencia online de tus clientes y clientes potenciales que se traduzca en los resultados deseados. A su vez, debemos resaltar el hecho de que en el medio online el cliente un mayor control de todo lo que sucede. Destacaremos 5 objetivos existentes en el mundo online:

 

 

 

Por otro lado, también debemos destacar el hecho de que esos datos que se obtienen con la analítica web serán tratados para una mejor comprensión a través de dos técnicas:

 

Pero antes, os aconsejamos que echéis un vistazo a la tercera versión para saber en qué consiste y poneros en situación para poder comprender esas mejoras que se han producido

Esta potente herramienta tiene una serie de funciones que nos permitirán maximizar la utilidad de Google Analytics, entre ellas las siguientes:

  • Expresiones métricas. La API además de solicitar métricas integradas también permite su combinación con operaciones matemáticas. Esto se podría ver en el ejemplo que usan los desarrolladores de Google para su explicación.
  • La API te permite obtener datos de dos periodos con una sola solicitud comparando sus valores, lo que sería interesante para el tratamiento de los mismos.
  • La API v 3.0 también se va a poder seguir utilizando al ser independiente de la 4ª, a pesar de tener menos funcionalidades que esta última.
  • Valor del ciclo de vida del cliente

La interfaz de programación de aplicaciones (API) es la interfaz entre dos módulos del programa. Esta interfaz se compone de un conjunto de rutinas, protocolos y herramientas.

Y es que con la API, podrás hacer lo siguiente:

  1. Crear nuevas aplicaciones de software.
  2. Integrar su aplicación con una aplicación de terceros (p. ej. TweetDeck) en el caso de twitter que ofrece nuevas funcionalidades sobre la misma como es Twitter, además de Facebook, OpenStreetMap, Flickr entre otras.
  3. Mejorar las funciones de la aplicación de una ya existente.

Un ejemplo muy conocido es la API de twitter que nos permite desde la parte de desarrolladores obtener diferentes códigos para ser embedados en nuestro sitio web (timelanes por ejemplo).

¿Pero que se puede hacer con la API de google analytics?

La API además de proporcionar una gran cantidad de información relevante, se divide en tres interfaces: recopilación, configuración e informes.

Recopilación de datos.

Quizás sea la herramienta más conocida a la hora de realizar el siguiente a un sitio web. Se compone principalmente del código de seguimiento.

Configuración

La API de configuración se divide en dos bloques: gestión y aprovisionamiento. Fundamentalmente esta API administrar cómo se procesan los diferentes datos.

Informe

Esta API se divide como en el caso anterior en diferentes bloques, en este caso en cinco. l ‘core’ de informes, la parte de inserción de datos, los embudos multicanal, metadatos e informes en tiempo real.

El primero de ellos, es el Core Reporting API. Este permite al usuario preparar dashboards (paneles) personalizados, permitiendo automatizar su gestión y facilitando la integración de los mismos con aplicaciones de negocio.

El segundo es el Embed API. Hay dos cosas que es necesario reseñar de de esta API: Por un lado, la integración con librerías populares de visualización de datos como d3.js o charts.js, y por otro la posibilidad de insertar botones ya diseñados anteriormente ’ para hacer la que autenticación sea más sencilla.

La Muti-Channel Funnels Reporting API sigue la línea de las dos anteriores, en este caso se basa en los conversion paths que se han definido para mostrar informes. Es muy útil e intuitiva paras las empresas, ya que nos muestra los datos de cómo se consiguen las conversiones cuidando bastante más su diseño que la típica captura de imagen. En cuarto lugar, hablamos de la API de tiempo real proporciona información en tiempo real en cuanto a la analítica web,Por último, la API de Metadatos, nos permite hacer listas de las dimensiones disponibles para construir informes.

  • La API cuenta con un vocabulario muy extenso para solicitar informes del valor del ciclo de vida del cliente.
  • En la misma consulta podemos solicitar datos de varios segmentos avanzados.

 

A continuación podéis ver un vídeo en el que se explica paso a paso su instalación:

Para finalizar, podemos decir que la nueva versión de la API tiene una serie de funcionalidades que difieren de las anteriores versiones, como por ejemplo la selección de datos de dos periodos diferentes que nos pueden permitir extraer información de utilidad (de experiencia de usuario, fuentes de tráfico, etc).

Por otro lado, se recomienda utilizar todo lo posible la 4ª versión para aprovechar al máximo todas las funcionalidades de la plataforma de Google Analytics.

Autores: Luis Granados y Sergio Méndez. Alumnos Master Marketing y Estrategia en Social Media.