Por Teresa Suárez, profesora de marca personal y profesional 2.0 en el Máster en Marketing y Estrategias en Social Media de la Universidad de Sevilla #MásterSmmUS

En este artículo abordamos cuestiones que deberemos poner por escrito para llevar a cabo una estrategia de creación de contenidos en un blog que tiene varios autores.

Conseguir ser estrictos coordinando al equipo hará que nuestro blog sea más profesional y consiga que la audiencia se acostumbre a unos artículos que comparten patrones comunes, como si de un medio de comunicación se tratara.

¿Cómo conseguir que el blog cuente con artículos de extensión similar y que respondan técnicamente a una estrategia común? La fórmula es facilitar a cada redactor una copia de un manual que vaya más allá del estilo ya que cada uno escribirá siguiendo su propia fórmula y deberemos recordarles que publicar en un blog es mucho más que escribir, es enlazar, es incluir imágenes, insertar vídeos, utilizar un plugin para SEO, etc. Para realizar todo ello de una forma coordinada, lo ideal es que se especifiquen punto por punto en un documento que esté consensuado.

Lo que le da variedad al blog es de que cada uno pueda tener su estilo propio que va vinculado a su firma pero hay cuestiones que sí tendremos que acordar para darle una homogeneidad al blog.

Es importante que independientemente de quién escriba, algunos puntos de estrategia, estilo y técnicas queden resueltas antes de que una nueva colaboración comience.

Sobre la redacción de la introducción

Recomendamos comenzar siempre  con unas 2-3 líneas de introducción. Preguntas, algo llamativo, que haga pensar, etc. En la introducción deberán ir las palabras clave por las que queremos posicionar ese artículo.

Puede ser muy útil incluir un ejemplo como éste (extraído de un blog de un evento) en nuestro manual:

¿Cómo hacer una presentación en público perfecta? ¿Cómo convencer al auditorio con tus habilidades de comunicación? Gonzalo Álvarez nos ilustra sobre cómo hacer buenas presentaciones y depurar nuestras habilidades de comunicación.

Cómo utilizar las categorías y las etiquetas

Deberemos tener una estrategia fijada para el uso de categorías y etiquetas y la posibilidad de crear categorías y etiquetas adicionales. Dependiendo de la temática de cada artículo podremos categorizarla de una o más palabras. 

Es importante que todos los colaboradores conozcan la estrategia de posicionamiento SEO del blog para que puedan adaptar su redacción a ello y utilicen el plugin de SEO Yoast de forma que favorezca a la estrategia que persigamos.

Sobre el uso de imágenes

Tendremos que marcar unos estándares de tamaño, calidad y estilo de las imágenes para que no varíen de autor a autor. Lo ideal es que las imágenes sean del propio autor o tomadas de un banco de imágenes de pago o de licencia Creative Commons.

Es primordial que revisemos que todas compartan una estética para que una vez se vean publicadas juntas en la página de inicio, o una detrás de otra y en redes sociales respondan a un estilo común.

A todos deberemos recordarles que es muy importante que en la descripción y en el nombre de la foto aparezcan las palabras clave y se eliminen los números o palabras que no dicen nada.

Contar con una herramienta para la coordinación, proponemos Trello

Para poder compartir el estado de los artículos, el proceso de redacción y controlar las validaciones, en el caso de que exista un responsable de contenidos o editor la herramienta ‘freemium’ Trello puede ser una gran aliada.

Podremos llevar el control del estado de los artículos asignándoles un color para, de forma visual, esta podría ser un código de colores como éste:

– Naranja –> Trabajando

– Azul –> Listo para publicar

– Morado –> Programado

– Verde –> Publicado

Además, si nuestros redactores fueran perfiles con poca experiencia podríamos crear una tarjeta base en Trello para indicarles el proceso con una ‘checklist’ y que ellos pudieran ir marcando cada paso que dan. Por ejemplo, podríamos indicarles los siguientes pasos:

  1. Crear una carpeta nueva en Google Drive
  2. Enlazar la carpeta en la tarjeta de trabajo
  3. Abrir un documento nuevo
  4. Documentarse sobre la materia en dos idiomas
  5. Buscar y elegir la imagen,
  6. Adaptar la imagen en formato y tamaño utilizando Canva
  7. Redactar y pegar el texto como texto plano
  8. Editar Yoast SEO
  9. Cambiar la etiqueta a estado -Azul-
  10. Una vez sea validado y se publique cambiar la etiqueta a -Verde-

Compartir el calendario editorial con todos los autores

Google Calendar, Excel o cualquier gestor de tareas puede ser un gran aliado para que compartamos con todos los autores los títulos pasados y futuro del blog.

Esto incentiva su creatividad para nuevos artículos ya que se inspirarán en los ya creados y conseguirá que no se repitan temas y que surjan temas complementarios.

Además si nuestro blog tiene estacionalidad, un calendario anual que recoja varios años nos será muy útil para realizar nuevas versiones para temas percha, fechas clave y aniversarios que se repiten.

Regla para todos: No copiar de Word ni nada parecido

Hemos de indicar a nuestro equipo de redactores que si no escribimos directamente desde el editor de WordPress, deberemos tener cuidado al pegar nuestra redacción para que no nos ensucie el código. Tendremos que indicarles que deberán revisar siempre en edición html que no hayamos incluido nada raro entre las palabras. 

Lo ideal es que copiemos nuestro texto desde un wordpad, bloc de notas o similar y después lo peguemos desde ahí.

Tip final

Terminamos con un consejo que damos a todos los redactores: para no bloquearnos con el titular, lo ideal es escribirlo al final, una vez hayamos desarrollado el texto del artículo.

Podemos escribir algunas propuestas de titular antes de redactar, redactar nuestro artículo y volver a esas propuestas para elegir y mejorar una de ellas. Recuerda que las propuestas de titular que descartes pueden ser muy buenos tuits para difundir el artículo una vez publicado.