Analista web. Probablemente hayas ya leído mucho acerca de esta profesión ya que actualmente y por bastante tiempo va a ser uno de los perfiles profesionales más demandados del mercado.

La analítica web consiste en recopilar, procesar y comprender aspectos relevantes de la página web para generar conocimiento, de cara a identificar áreas de mejoras en dicha web desde el punto de vista de su utilización como herramienta estratégica y de marketing para la empresa.

La analítica web no es más que monetizar el dato web, el bien más preciado de entre todo lo que nos ofrece el medio online: datos sobre quiénes son nuestros clientes y cómo se comportan en relación a nuestro producto y la decisión de compra.

En este sentido, la función principal de la analítica web es facilitar la toma de decisiones basadas en hacer inteligente el dato web. Decisiones entendidas desde una doble perspectiva estratégica:

  • Técnico-operativa, orientadas a la mejora de la web como herramienta de marketing y basada en el análisis e interpretación de los datos web.
  • De desarrollo de la empresa, vinculadas a la redirección estratégica y basadas en el análisis e interpretación de esos mismos datos web.

De la recogida y análisis de los datos se encargan las herramientas, como Google Analytics. La interpretación de los datos nos la proporciona el analista web, quien ha de añadir la visión estratégica del desarrollo del negocio a su conocimiento y habilidades técnicas sobre herramientas o procesos de análisis.

Es importante recalcar que la analítica web no es solo diagnosticar soluciones para los diversos problemas o posibilidades de mejora que identifiquemos en la página web. Es también fuente de conocimiento para la dirección y mejora de la estrategia comercial desarrollada por la empresa.

Desde este enfoque, la labor de la analítica web discurre entre la detección de mejoras técnico-funcionales sobre la presencia online de la empresa y la identificación de riesgos u oportunidades a nivel de direccionamiento de la estrategia de la empresa.

El planteamiento es sencillo. Ya que el medio online en su conjunto ha de ser concebido como una herramienta de marketing orientada a la mejora y desarrollo del negocio, lo primero que el analista web ha de hacer es definir la orientación estratégica que la empresa está otorgando a la web en particular y al medio online en general, lo que llamamos el marco estratégico web:

  • Hacia qué objetivo de negocio se orienta la actividad online de la startup.
  • Qué utilidad estratégica otorga a la web y demás plataformas online.
  • En base a qué procesos de conversión, relacionados con el objetivo de negocio, articula esa utilidad estratégica definida.

Después vendrán cuestiones como qué tenemos que medir o conocer, qué datos tenemos que recopilar, qué análisis hemos de hacer con esos datos, cuáles de esos datos son para nosotros relevantes (métricas) y cuáles esenciales (kpi’s), etc. Y ya al final, cuando tengamos claro y resuelto todo lo anterior, fijaremos los objetivos web (conectados con los objetivos de negocio vía utilidad estratégica y procesos de conversión) junto a qué herramientas es la que necesitamos para poner en pie ese plan de medición ubicado en el entorno del marco estratégico definido.

La identificación de los objetivos estratégicos y la asimilación de la política de desarrollo del proyecto es sobre lo que el análisis web ha de asentar su actividad de recolección y tratamiento de los datos. Sobre esta idea, la labor del analista web se materializará en:

  • Recomendaciones para la mejora técnica y funcional de la página web dentro de las posibilidades funcionales que presenta el recurso site-web para la empresa.
  • Recomendaciones para la mejora del tráfico generado hacia la web (redes sociales, SEO, referral, publicidad, etc).
  • Recomendaciones para la mejora de la web como herramienta de marketing, asociado a la optimización de los procesos de conversión (usabilidad y experiencia de usuario).
  • Recomendaciones para la reorientación estratégica de la presencia online de la empresa.
  • Recomendaciones para un mejor desarrollo de la empresa en base a los datos e información recabados del comportamientos de los usuarios en la web.

 

¿Te ha parecido interesante? El contenido lo hemos elaborado elaborado en base a los materiales de los cursos de la Universidad de Sevilla: Google Analytics I y Google Analytics II. Son dos títulos experto universitario (15 ECTS) 100% online y 100% bonificables por las empresas, mediante la Fundación Estatal para la formación en el Empleo – Fundae (antigua Fundación Tripartita), orientados a la fuerte demanda actual del mercado laboral y esenciales si quieres dedicarte a la analítica web como profesional. Si estás interesado no dudes en contactar con nosotros.